“Gateway to Pre-K,” a bold plan to expand Massachusetts’ early childhood programs
January 17, 2024
Year One of The Early Childhood Agenda
January 18, 2024

Primer año de la Agenda de la Primera Infancia

Alyssa Haywoode

January 18, 2024

La Agenda de la Primera Infancia, una iniciativa estatal para mejorar la vida de los niños pequeños, acaba de cumplir un año, y nos complace compartir su historia y destacar sus progresos.

Lo que hace que la Agenda sea tan poderosa es que muestra cómo más de 500 socios pueden trabajar juntos en favor de los niños.

Los primeros días

Cuando estalló la pandemia, Strategies for Children (SFC) puso en marcha la Convocatoria de las 9:30 (the 9:30 Call), una convocatoria de un pequeño grupo para compartir problemas, información, políticas y apoyo. La Convocatoria creció rápidamente. Más educadores se conectaron. Más legisladores aparecieron como oradores invitados. Y nuestro sector estaba menos aislado.

«Durante el primer año del Covid, la Convocatoria de las 9:30 se centró en la educación y cuidado temprano. Pero seguíamos recibiendo peticiones de oradores invitados en otras áreas», afirma Marisa Fear, directora de políticas de Strategies. «Así que tuvimos que aprender muchas cosas nuevas. Y empezamos a reflexionar sobre por qué nos preguntaban por la seguridad alimentaria y la salud, y por asuntos de Recursos Humanos, como la forma en que los proveedores sorteaban las restricciones de salud y seguridad relacionadas con la pandemia».

A medida que proseguían estas conversaciones, surgió un hecho clave: gracias a la Convocatoria de las 9:30, el sector de la educación y cuidado temprano podía abordar problemas comunes y emprender acciones comunes. También quedó claro que Massachusetts no podía enfocarse únicamente en la educación y cuidado temprano. Para satisfacer las necesidades de los niños, el estado tiene que enfocarse en todo lo que afecta la vida de los niños.

«El Covid nos hizo un pequeño regalo. Tuvimos que cooperar y operar fuera de los silos para descifrar cómo se podría lograr el apoyo y el éxito. Nos dio un nivel totalmente nuevo de permiso», afirma Kim Davenport, vicepresidenta de iniciativas y programas alineados de Edward Street. «La pregunta pasó a ser: ¿Podemos hacer más?».

Un experimento

¿Cómo trabajan conjuntamente grandes grupos de personas para mejorar la vida de los niños? Strategies trabajó con Kim Lucas, profesora de la Northeastern University, para averiguarlo.

En la primavera de 2022, Lucas diseñó una sesión piloto en la conferencia anual de la Iniciativa de Investigación del Área de Boston que reunió en persona a los socios de la primera infancia, les pidió que enumeraran individualmente sus principales desafíos sistémicos, y luego fusionó los resultados en una lista de desafíos colectivos. Las organizaciones hicieron el mismo trabajo con las soluciones, enumerando los planteamientos individuales y fusionándolos después en una lista colectiva.

«Esa experiencia nos dio confianza para decir: “Bien, esto funciona, ¿cómo lo trasladamos a un entorno virtual?”», dice Fear, explicando que entre los próximos pasos estaba la búsqueda de herramientas virtuales que los grandes grupos pudieran utilizar para trabajar juntos y la realización de un análisis del panorama de otros estados.

Luego, basándose en sus 25 años de historia y sus conexiones en la primera infancia, Strategies convocó la Agenda de la Primera Infancia y contactó a todos y cada uno de los que pudieran estar interesados y les preguntó qué temas deberían incluirse en una agenda para la primera infancia.

Preguntar a todos significaba escuchar a todos, y significaba preguntar continuamente quién no estaba en la sala y quién no había sido escuchado. Mo Barbosa, un experimentado profesional de las organizaciones sin ánimo de lucro, facilitó la conversación.

Un ingrediente importante, explica Davenport, era la vulnerabilidad.

«Personas que llevaban mucho tiempo haciendo este trabajo estaban abriéndose a escuchar nuevas opiniones de otros sectores sobre cómo llegar a un objetivo que ellos llevaban años intentando alcanzar».

«Strategies redactó la Agenda, en colaboración con cientos de personas. Podría haber sido el principio de un desastre, pero era exactamente lo que el grupo necesitaba, porque la gente pudo ver sus propias huellas digitales en toda esta obra».

El resultado fue la Agenda de la Primera Infancia, una lista de 10 prioridades que incluyen el refuerzo de los programas de la primera infancia, la creación de una red de seguridad económica más segura para las familias y la mejora de la gobernanza mediante la creación de alianzas como Children’s Cabinets a nivel municipal y estatal. La Agenda se dio a conocer en la Cámara Estatal el 24 de enero de 2023.

Organizando el trabajo

Poner en práctica la Agenda y sus 10 prioridades fue una tarea ardua. La colaboración sería esencial. SFC se ha coordinado con seis coaliciones establecidas, ha puesto en marcha siete nuevos grupos de trabajo, cada uno con sus propios moderadores y líderes de experiencias vividas, y ha contratado a dos gerentes de proyectos.

 «Me entusiasma mucho ver cómo avanza y adquiere fuerza la Agenda», afirma Amanda Saillant, refiriéndose a los progresos realizados. Saillant es una de las gerentes de proyectos de Strategies y está apoyando a varios grupos de trabajo, incluido el que está enfocado en la prioridad nº 5, crear una infraestructura para mejorar la calidad de los programas y los servicios, la cual dirige Binal Patel, directora de programas de Neighborhood Villages. Para desarrollar un entendimiento colectivo, las discusiones se han centrado en lo que significa calidad para los programas, incluidos temas como indicadores de calidad, cómo se mide la calidad y cuáles son las amenazas a la programación e implementación de calidad.

«También vamos a examinar la infraestructura estatal», dice Saillant, «qué infraestructura existe actualmente, quién interactúa con ella y quién no».

Este mes, el grupo de trabajo profundizará en una pieza de esa infraestructura, la Iniciativa de Asociación Preescolar Estatal (CPPI: Commonwealth Preschool Partnership Initiative), para comprender lo que hace el programa y lo que podría hacer en el futuro.

Jeremy Rosen, uno de los gerentes de proyectos de Strategies y estudiante de posgrado en la Universidad de Brandeis, forma parte del grupo de trabajo que está enfocado en la prioridad nº 2, mejorar la remuneración de la fuerza laboral.

Este grupo de trabajo empezó definiendo términos para su labor de defensa, considerando quién está y quién no está incluido en el término «profesional de la primera infancia». El grupo de trabajo también colabora con el Centro para el Estudio del Empleo en el Cuidado Infantil (Center for the Study of Child Care Employment) de la Universidad de California, Berkeley. El Centro ha ayudado a definir términos y proporciona información sobre cómo otros estados intentan mejorar la remuneración de la fuerza laboral.

Un marco para aumentar los salarios es abogar por la paridad salarial.

Otro marco, explica Rosen, es abogar por un salario digno.

«Pero luego algunas personas dicen: “Bueno, ¿por qué nos limitamos a un salario digno? Deberíamos pensar en un salario próspero”».

Para todos los grupos de trabajo, la inclusión, especialmente para aquellos con experiencias vividas, es esencial.

«Esta pieza tiene que estar incorporada de forma muy intencionada», explica Rosen. «Estaríamos perdiendo todo el sentido de la Agenda de la Primera Infancia si no incluyéramos a todos».

Se trata de aprovechar la riqueza de escuchar e incorporar la visión de todos.

Para hacer esto, el grupo de trabajo establece horarios de reunión para dar cabida a los profesionales que trabajan con niños pequeños y familias. Hay actividades de divulgación para preguntar a las personas si se sienten incluidas. Y hay puestos remunerados para personas con experiencia vivida (incluidos educadores de la primera infancia, proveedores de cuidado infantil familiar, directores de programas y padres) para liderar reuniones de grupos de trabajo, ayudar con la planificación y compartir sus valiosos puntos de vista.

Un ejemplo es Laura McGowan.

McGowan llevaba años trabajando como diseñadora floral. Dejó de hacerlo cuando nació su hija. Entonces llegó la pandemia, y McGowan se quedó atascada en casa, siendo madre, pensando en buscar una nueva carrera e intentando no contagiarse de Covid.

Ansiosa por tener algo que hacer, empezó a participar en programas en línea ofrecidos por el programa local de Participación Coordinada de la Familia y la Comunidad (CFCE: Coordinated Family and Community Engagement), dirigido por Self Help Inc.

«Me dieron formación en una organización llamada Families First», dice McGowan. Y Families First la formó para ser una mejor defensora de su programa de CFCE.

En la actualidad, McGowan está cursando una licenciatura universitaria en Servicios Humanos y es una de las líderes de experiencias vividas de la Agenda de la Primera Infancia. Forma parte del grupo de trabajo que se enfoca en la prioridad nº 4, apoyar el seguimiento del desarrollo, las pruebas de detección, las remisiones y la prestación de servicios.

El objetivo inicial del grupo es trabajar con las organizaciones para dar a conocer la importancia de las pruebas de detección y las remisiones en abril, durante la Semana Estatal de las Pruebas de Detección, que coincide con la Semana del Niño Pequeño.

Al principio, dice McGowan, la experiencia fue intimidante. El grupo estaba lleno de profesionales que usaban siglas que ella no podía descifrar. Pero rápidamente intervino, ofreciendo ideas, explicando lo que sabía y compartiendo, por ejemplo, que algunos padres temen que las evaluaciones del desarrollo no se utilicen para ayudar, sino para etiquetar a los niños como de bajo rendimiento.

Ese temor, dice ella, es totalmente comprensible.

«Hay tanta presión sobre los padres», dice, «para criar niños perfectos».

De cara al futuro

El 8 de mayo en Worcester, los socios de la Agenda de la Primera Infancia se reunirán en persona por primera vez desde la puesta en marcha de la Agenda de la Primera Infancia en el evento de la Cámara Estatal en enero de 2023. Reserve la fecha y permanezca atento a este blog para estar actualizado.

Entonces, dentro de un año, en enero de 2025, La Agenda de la Primera Infancia publicará unas recomendaciones que cambiarán las políticas y los sistemas y creará un entorno mejor para los niños pequeños y sus familias.

Es un liderazgo que se necesita con urgencia. Los niños pequeños no tienen suficiente acceso a programas de alta calidad. Los padres no tienen suficiente apoyo. Los sistemas gubernamentales no son lo suficientemente ágiles como para ofrecer experiencia y apoyo sin fisuras.

«Hasta que el gobierno federal no invierta en el bienestar de los niños pequeños y sus familias», afirma Saillant, «depende de los estados y las ciudades innovar y compartir esas innovaciones. Creo que Massachusetts puede ser un faro en estos esfuerzos».

Y entonces, idealmente, Massachusetts se convertirá en un estado en el que Laura McGowan pueda decir que, en lugar de la presión para criar niños perfectos, en Massachusetts existe un amplio sistema de apoyo a la primera infancia que ayuda a los padres a criar niños felices y sanos.

Para mas información, comuníquese con: Marisa Fear, mfear@strategiesforchildren.org.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *